contador de visitas para web
Mostrando las entradas con la etiqueta aquiyococino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aquiyococino. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Sabías que la calabaza...


Encuentra recetas en mi canal YouTube: aquiyococino.com



lunes, 6 de junio de 2016

Sabías que el huevo…


Busca recetas en mi canal YouTube: aquiyococino.com



Sabías que la papaya…


Encuentra recetas en mi canal YouTube; aquiyococino.com



sábado, 4 de junio de 2016

Hamburguesas de lentejas y quinoa


Si al comprobado poder nutritivo de la quinoa, le sumas los grandes beneficios de las lentejas, tendrás sobre tu plato un verdadero superalimento!

Esta receta es una maravillosa alternativa para reemplazar el consumo de carnes de vez en vez, tal como lo recomiendan los expertos.

Su sabor te va a sorprender. Tanto, que te va a resultar dificil creer que no son de carne!

Buen provecho!


jueves, 2 de junio de 2016

Pelado de tomates


Mira lo increíblemente fácil que puede ser!



Prevención de accidentes en la cocina


En la cocina, como en otros muchos lugares, siempre existe la posibilidad de que sufras un accidente.

Cuál es la mejor manera de prevenirlos? Reduciendo los riesgos!

Cómo conseguirlo:

· Mantén tu atención puesta en lo que haces.

· Conserva tu lugar de trabajo organizado y limpio.

· Tus herramientas de cocina: limpias, bien afiladas, si es el caso, y guardadas en lugar seguro mientras no estén en uso.

· NUNCA dejes tus cuchillos de cocina desatendidos y mucho menos, al alcance de los niños.

· Desconecta todos los aparatos eléctricos que no estés utilizando y antes de ensamblarlos verifica que el botón de encendido esté en posición: “off”.

· Aproxímate con precaución a las superficies calientes. Ten en cuenta que a tu alrededor puedes encontrar, sorpresivamente, elementos muy calientes (por ejemplo: sartenes y bandejas de horneo).

· Si algo te ha “sacado de casillas” espera a calmarte antes de empezar a cocinar. Ciertamente, la ira no es un buen ingrediente para tus recetas.

· Por el contrario, agrega mucho amor a lo que preparas y… Disfruta!








martes, 24 de mayo de 2016

La cúrcuma y sus increibles propiedades


Las primeras noticias del uso de esta increíble planta, se remontan al 610 a. C. Se sabe que en principio, era utilizada como colorante textil.

Ha sido parte de la cultura de la India por cientos de años como especia y como planta medicinal.

De hecho, es conocida en todo el mundo gracias a que es ingrediente fundamental del curry, un condimento muy utilizado en diversas cocinas alrededor del mundo, especialmente la Asiática.

Hacia el Siglo XIII, Marco Polo manifestaba su admiración por esta planta que se le parecía mucho al azafrán.

Desafortunadamente, la curcumina, ese compuesto lleno de propiedades y que le confiere su particular color anaranjado, no es fácilmente asimilada por el organismo. Sin embargo, si la cúrcuma se consume junto con pimienta negra, las posibilidades de que la curcumina sea absorbida se mejoran considerablemente.

Mantente al tanto de mis publicaciones. Suscríbete hoy mismo a: www.aquiyococino.com






viernes, 20 de mayo de 2016

Carne sudada


Ya te lo había dicho… Las recetas “jugositas” me encantan! Y esta… Sí que es campeona!

Además, súper sencilla de preparar.

Anímate! Vuelve a cocinar en casa. Aprópiate del cuidado de tu salud!

Mantente al tanto de mis publicaciones suscribiéndote hoy mismo en: www.aquiyococino.com

Buen apetito!





jueves, 12 de mayo de 2016

La Medicina del estilo de vida: (Inglés con subtítulos)


En realidad, al ver este video ofrecido por el Dr. Michael Greger, me quedé sin palabras...

… Es un claro ejemplo de lo que me motivó a dar forma a este sueño y su visión:

"Mejorar la calidad de vida de las personas liderando un movimiento global que busca el retorno hacia alimentos sanos y naturales preparados en casa".

Iniciativas como la del Doctor Greger, que se atreve a “salirse de la línea”, me animan a continuar en este camino: con cada uno de mis videos y publicaciones, tratar de llamar la atención de las personas hacia el rol activo que pueden asumir con respecto al cuidado de su salud, simplemente, tomando mejores decisiones en cuanto a los alimentos que ponen en la punta de su tenedor!

Te confieso que en ocasiones, me siento como un Quijote luchando contra los molinos de viento. Ciertamente, no es una batalla fácil de ganar! Porque en nuestro planeta han inoculado un supuesto axioma que al prometernos libertad nos hace esclavos: que la velocidad, la practicidad y la conveniencia significan: bienestar, felicidad…

… Lo se! Sería absurdo intentar negar los beneficios que la tecnología trae a nuestras vidas. De hecho, gracias a ella, puedo estar en contacto contigo hoy. Lo que no acepto, es ser reemplazado por ella.

Cómo podría abrazar la idea que una fábrica o una corporación es capaz de producir mejores alimentos que los que yo puedo preparar en casa y que además de ahorrar tiempo, me va a permitir ahorrar dinero?

“A este cuento le hace falta un pedazo” diría uno de mis grandes amigos.

Te invito a quitarte la venda! A hacerte consciente del poder preventivo y curativo que tienen los alimentos naturales. A que me acompañes en esta iniciativa y constituyas conmigo un ejército de dos.

Que luchemos por recuperar para nosotros y por entregarle a nuestros hijos y a sus descendientes, si llegasen a existir, la posibilidad de llevar una vida mejor. Con menos visitas al Médico y con menos frasquitos de “remedios” sobre sus mesas de noche.

Un fraternal abrazo,

Javier Cardona
Apasionado fundador
www.aquiyococino.com




miércoles, 11 de mayo de 2016

El perejil


El perejil:

Su nombre proviene de la palabra Griega “Petrol” que significa piedra o roca, ya que solía crecer en terrenos de este tipo.

Los Griegos le atribuían propiedades sagradas, dándole significado de: alegría, fiesta, nacimiento y resurrección. Era común encontrar tumbas decoradas con ramos de perejil en señal de honra hacia el difunto.

En la Ilíada, Homero narra que la isla mágica de la ninfa Calipso estaba cubierta por una alfombra de perejil. Gracias a sus poderes afrodisiacos, pudo retener a Ulises allí, por varios años.

Los Romanos por su parte, utilizaban el perejil antes de la batalla como fuente de la que obtenían astucia y fortaleza.

En la edad media se le atribuían poderes mágicos. Por ejemplo: si se mencionaba el nombre del enemigo, mientras se arrancaba una planta de perejil de raíz, este moriría de inmediato!

Aunque Carlomagno ordenó su cultivo, lo que contribuyó con su uso extensivo en varios lugares de la tierra, fueron los Franceses, al adoptarlo como ingrediente en su cocina, quienes le dieron prestigio y fama mundial.


sábado, 7 de mayo de 2016

Cevichito para 2


Cevichito para 2:

Esta receta sí que es bien… Pero bien fácil!

Estoy seguro de que te va a encantar por su simplicidad en la confección y su delicioso sabor. A propósito, si te gusta, puedes sumar algo de salsa picante a la lista de ingredientes.

Al momento de prepararla, te podría resultar de utilidad revisar algunos de los videos que he publicado en mi canal YouTube de aquiyococino.com:

1. “Picado de verduras”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LWLXIJUSvIY

2. “Pasta de tomate hecha en casa”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mWH_EL0wX4w

Este cevichito puede resultar ideal como almuerzo o cena o para llevarlo contigo en la lonchera.

Además, lo puedes ofrecer como pasa bocas sobre galletitas.

Espero que lo disfrutes!

Mantente al tanto de mis publicaciones! Suscríbete hoy mismo en: www.aquiyococino.com

Buen apetito!


domingo, 1 de mayo de 2016

El tomillo


El tomillo:

Podríamos decir que, por cientos de años, el tomillo ha sido una “superestrella” entre las hierbas.

En tiempos del imperio Romano se le atribuía la propiedad de actuar como antídoto para los venenos al ser ingerida antes o durante el consumo de los alimentos. Por obvias razones, se convirtió en la favorita de los Emperadores.

Igualmente, el tomillo era asociado con bravura, coraje y fuerza en aquellos tiempos. Los soldados Romanos solían entregar ramos de tomillo en señal de respeto. Los Griegos, quemaban sus ramas para purificar templos y hogares y para atraer el espíritu de coraje hacia quienes lo inhalaban.

Los Egipcios lo utilizaron en los procesos de momificación pues consideraban que poseía grandes poderes para facilitar el paso del difunto hacia su nueva vida.

Cuando la “Peste” estalló en Europa, hacia 1340, muchas personas buscaron protección y alivio en el tomillo. Aunque existía poca investigación y todavía la mecánica de las infecciones no se había entendido completamente, ciertamente, uno de sus compuestos conocido como “timol”, resulta ser un poderoso antiséptico ampliamente usado en nuestros días.

Y los Monasterios, que sirvieron por cientos de años como depositarios del conocimientos médico al igual que del arte de cultivar la huerta para la cocina, fueron quienes se encargaron de darle popularidad a esta hierba como ingrediente culinario al incluirla en muchas de sus recetas buscando sobre todo, la preservación de los alimentos en tiempos en los que los refrigeradores aún no habían sido inventados.

Mantente al tanto de mis publicaciones. Suscríbete hoy mismo a: www.aquiyococino.com


lunes, 25 de abril de 2016

La albahaca


La Albahaca:

Se cree que su origen se encuentra en la India donde era considerada una planta sagrada gracias a los grandes poderes protectores que se le conferían.

Las primeras referencias escritas sobre esta planta narran que era utilizada en Egipto, hace más de 4000 años, principalmente como ingrediente en la preparación de bálsamos para la momificación.

No obstante, en la antigua Grecia y en Roma, la planta no gozaba de buena reputación. Por el contrario, se le asociaba con la desgracia y la pobreza.

En Creta, por su lado, la albahaca era considerada un emblema del demonio. Por eso, en muchas de las ventanas de sus casas se colgaban ramas de albahaca buscando protección contra su influencia.

La “mala fama” de la planta llegó a ser tal, que algunos médicos sostenían que el simple hecho de oler las hojas de la planta era suficiente para que la persona desarrollara escorpiones en su cerebro.

Poco a poco, la hierba fue ganando aceptación y durante la Edad Media se hizo popular.

En nuestros días, esta planta es considerada como una representación de amor en algunas regiones. Es así como pueden explicarse las plantas de albahaca que se encuentran sembradas sobre tumbas en Irán, Malasia y Egipto.

Hoy, la albahaca es una de las hierbas culinarias más extendidas en el planeta. Ingrediente destacado en muchas recetas: desde la famosa salsa pesto hasta ser parte de postres y ensaladas de frutas.


miércoles, 20 de abril de 2016

Berenjenas rellenas (Karniyarik)

Berenjenas rellenas: Disponibles en: https://youtu.be/IpyRQqHMjO4

Se que he recibido muchísimas bendiciones en mi vida. La mejor? Haber conocido a la maravillosa mujer que se convirtió en mi esposa.

Otra? Tener la oportunidad de viajar y conocer nuevas culturas. Y si a ello, le sumo la posibilidad de entrar en contacto con la gastronomía de muchos de los lugares que he visitado, tendría que decir… “Si quiero más, que me piquen caña!”

A propósito, hace unos meses visité Estambul, la capital de Turquía, donde pude atender algunas clases de cocina Otomana. Allí, me encontré con encantadoras recetas!

Una de las que más atrajo mi atención, por su simplicidad y delicia, fue la que hoy comparto contigo: las berenjenas rellenas o “Karniyarik” como se les llama en lengua Turca.

Aunque puede que te parezca “exótico”, en realidad es un plato muy popular, consumido regularmente en prácticamente todos los hogares de Turquía.

Para la preparación, seguramente, vas a encontrar de utilidad revisar algunos de los videos que he publicado en www.aquiyococino.com

- Picado de verduras. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LWLXIJUSvIY

- Pasta de tomate hecha en casa: Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mWH_EL0wX4w
Dos recomendaciones finales:

1. Compra las berenjenas justo antes de preparar la receta pues, si las almacenas por varios días en el refrigerador, tenderán a volverse blandas.

2. Busca berenjenas firmes, con la piel en buen estado y no muy grandes.

Encontré, -y esto si que es cuestión de gustos-, que son deliciosas tanto recién preparadas como recién salidas del refrigerador un día después.

Te invito a aventurarte con esta receta. Te garantizo que el resultado te sorprenderá!

Sigue el video para su preparación en: https://youtu.be/IpyRQqHMjO4

No te pierdas ninguna de mis publicaciones! Suscríbete hoy mismo a: www.aquiyococino.com

Buen apetito!




martes, 12 de abril de 2016

El romero


El romero:

Su nombre proviene del latín Rosmarinus que significa rocio de mar.

A lo largo de la historia, esta planta ha sido objeto de gran significado simbólico.

En la antigua Grecia, por ejemplo, se le otorgaban poderes especiales. De hecho, los estudiantes solían portar coronas de romero sobre sus frentes para mejorar su memoria. Además, esta planta estaba consagrada a Afrodita, la Diosa del amor, pues se consideraba un afrodisiaco.

Los Romanos por su parte, le conferían grandes poderes medicinales y la ofrendaban a sus Dioses.

En la Edad Media, la planta dio nombre a los romeros o peregrinos ya que su uso era frecuente como relajante y calmante, luego de las duras y prolongadas marchas a pie a las que se sometían.

De sabor muy característico y penetrante, por lo que se recomienda añadirla con mesura, es un ingrediente esencial en algunas recetas. Un buen ejemplo de ello es: la paella Valenciana.

Buen apetito!

Mantente al tanto de mis publicaciones. Suscríbete hoy mismo a: www.aquiyococino.com



miércoles, 6 de abril de 2016

Sopa de calabaza

Y, si crees que la calabaza… No te gusta, dale una oportunidad con esta deliciosa sopa! Te prometo que podría hacerte cambiar totalmente de parecer!

Aunque su preparación es bastante sencilla, vas a necesitar algunas de las recetas que ya he publicado en: www.aquiyococino.com

1. Mantequilla clarificada: sigue el video en:
https://www.youtube.com/watch?v=5QqAU7k6rqM

2. Caldo de pollo preparado en casa: sigue el video en:
https://www.youtube.com/watch?v=oKXKc4rC-u4

Estas dos recetas te resultarán de gran utilidad cuando te animes a preparar la sopa de calabaza.

Te invito a mantener al tanto de mis publicaciones suscribiéndote hoy mismo a: www.aquiyococino.com

Comparte con tus amigos, comenta… Enamórate de los alimentos sanos y naturales preparados en casa!




sábado, 2 de abril de 2016

La papaya


La papaya:

También conocida como: lechosa, mamona, chamburo, melón de árbol, zapote, fruta bomba, machauick, mapaña e higuera de Indias, en diferentes regiones del mundo, fue descubierta en el valle del río Mississippi por el explorador español Hernando Desoto, en 1541.

Luego de que Desoto tomara semillas y las llevara consigo a Europa, la papaya se hizo conocida y popular.

El árbol de papaya crece muy rápidamente y no demanda mucho cuidado. Incluso, hay quienes afirman que en Suramérica se da como maleza.

En Méjico y Costa Rica el árbol del papayo es conocido como “el árbol de la buena salud” ya que es utilizado para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. De hecho, el refrán popular reza: “una papaya al día mantiene al doctor en la lejanía” pues por experiencia los habitantes de la región han descubierto que su alto contenido de enzimas puede ayudar a mejorar la salud.

India es el primer productor mundial de papaya, seguido por Brasil, Indonesia, República Dominicana y Méjico.

Además de ser saludable y deliciosa, es una fruta que puedes disfrutar prácticamente durante todo el año!


martes, 22 de marzo de 2016

La berenjena

La berenjena:

Innumerables documentos reportan que este vegetal era cultivado en el sudeste de Asia, desde antes del 2.000 antes de Cristo.

En la Edad Media, ingresó a Europa a través de la España Musulmana, para luego extenderse por los países del Mediterráneo.

Actualmente, los mayores productores de berenjena en el mundo son: India y China y es muy apreciada por los países donde se consume. De hecho, muchos de ellos tienen platos típicos que la incluyen como ingrediente central. Por ejemplo, en Grecia: la “Moussaka”, en España: la “Sanfaina” (Cataluña), y en Italia: la “Parmigiana”.

A propósito, la berenjena siempre debe ser consumida cocida pues es la única manera de neutralizar los efectos de uno de sus componentes: la solanina. Una sustancia tóxica, que puede producir dolor de cabeza y trastornos digestivos.

El desconocimiento de esta premisa gastronómica, le creó mala fama, y durante años se consideró que era un vegetal nocivo para la salud capaz de producir múltiples enfermedades tales como fiebre, epilepsia y locura.

Si todavía no lo has hecho, te invito a darle una oportunidad a este particular vegetal. Eventualmente, te encontrarás ante un agradable y memorable hallazgo gastronómico!

Mantente al tanto de mis publicaciones! Suscríbete hoy mismo en: www.aquiyococino.com


miércoles, 16 de marzo de 2016

Burrito con carne de res




Si algo me ha fascinado de la cocina Mejicana es su gran variedad de colores y sabores y la practicidad de sus recetas.

Esta, mi personal interpretación del burrito con carne de res, es en mi opinión, un plato muy fácil de preparar y sorprendentemente delicioso.

Podría lucir bien en una mesa informal o formal, dependiendo de la manera como la vistas y los acompañamientos que presentes.

En este caso, estaba preparando la cena para algunos miembros de nuestra familia y, aunque no se trataba de una cena formal, elegí una bonita vajilla con sus respectivos individuales y lo acompañé con una sencilla pero deliciosa ensalada de cebolla cabezona roja y tomates. El aderezo? Aceite de Oliva extra-virgen, jugo de limón, hojas de cilantro finamente picadas y sal.

Espero que disfrutes esta receta, que la compartas y te diviertas!

Recuerda inscribirte hoy mismo en: www.aquiyococino.com

Y... Si esta receta te gustó, selecciona "me gusta" en la parte baja de la pantalla.

Salgo para Dubái. Nos vemos en unos pocos días :)

Diviértete! Practica! Enamórate de los alimentos sanos y naturales preparados en casa!