contador de visitas para web
Mostrando las entradas con la etiqueta medicinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medicinal. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

El tomillo


El tomillo:

Podríamos decir que, por cientos de años, el tomillo ha sido una “superestrella” entre las hierbas.

En tiempos del imperio Romano se le atribuía la propiedad de actuar como antídoto para los venenos al ser ingerida antes o durante el consumo de los alimentos. Por obvias razones, se convirtió en la favorita de los Emperadores.

Igualmente, el tomillo era asociado con bravura, coraje y fuerza en aquellos tiempos. Los soldados Romanos solían entregar ramos de tomillo en señal de respeto. Los Griegos, quemaban sus ramas para purificar templos y hogares y para atraer el espíritu de coraje hacia quienes lo inhalaban.

Los Egipcios lo utilizaron en los procesos de momificación pues consideraban que poseía grandes poderes para facilitar el paso del difunto hacia su nueva vida.

Cuando la “Peste” estalló en Europa, hacia 1340, muchas personas buscaron protección y alivio en el tomillo. Aunque existía poca investigación y todavía la mecánica de las infecciones no se había entendido completamente, ciertamente, uno de sus compuestos conocido como “timol”, resulta ser un poderoso antiséptico ampliamente usado en nuestros días.

Y los Monasterios, que sirvieron por cientos de años como depositarios del conocimientos médico al igual que del arte de cultivar la huerta para la cocina, fueron quienes se encargaron de darle popularidad a esta hierba como ingrediente culinario al incluirla en muchas de sus recetas buscando sobre todo, la preservación de los alimentos en tiempos en los que los refrigeradores aún no habían sido inventados.

Mantente al tanto de mis publicaciones. Suscríbete hoy mismo a: www.aquiyococino.com


martes, 12 de abril de 2016

El romero


El romero:

Su nombre proviene del latín Rosmarinus que significa rocio de mar.

A lo largo de la historia, esta planta ha sido objeto de gran significado simbólico.

En la antigua Grecia, por ejemplo, se le otorgaban poderes especiales. De hecho, los estudiantes solían portar coronas de romero sobre sus frentes para mejorar su memoria. Además, esta planta estaba consagrada a Afrodita, la Diosa del amor, pues se consideraba un afrodisiaco.

Los Romanos por su parte, le conferían grandes poderes medicinales y la ofrendaban a sus Dioses.

En la Edad Media, la planta dio nombre a los romeros o peregrinos ya que su uso era frecuente como relajante y calmante, luego de las duras y prolongadas marchas a pie a las que se sometían.

De sabor muy característico y penetrante, por lo que se recomienda añadirla con mesura, es un ingrediente esencial en algunas recetas. Un buen ejemplo de ello es: la paella Valenciana.

Buen apetito!

Mantente al tanto de mis publicaciones. Suscríbete hoy mismo a: www.aquiyococino.com



sábado, 2 de abril de 2016

La papaya


La papaya:

También conocida como: lechosa, mamona, chamburo, melón de árbol, zapote, fruta bomba, machauick, mapaña e higuera de Indias, en diferentes regiones del mundo, fue descubierta en el valle del río Mississippi por el explorador español Hernando Desoto, en 1541.

Luego de que Desoto tomara semillas y las llevara consigo a Europa, la papaya se hizo conocida y popular.

El árbol de papaya crece muy rápidamente y no demanda mucho cuidado. Incluso, hay quienes afirman que en Suramérica se da como maleza.

En Méjico y Costa Rica el árbol del papayo es conocido como “el árbol de la buena salud” ya que es utilizado para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. De hecho, el refrán popular reza: “una papaya al día mantiene al doctor en la lejanía” pues por experiencia los habitantes de la región han descubierto que su alto contenido de enzimas puede ayudar a mejorar la salud.

India es el primer productor mundial de papaya, seguido por Brasil, Indonesia, República Dominicana y Méjico.

Además de ser saludable y deliciosa, es una fruta que puedes disfrutar prácticamente durante todo el año!